Flamenco, memoria y libertad
Ponencias
Algunos de los trabajos que aparecen en esta web proceden de formatos Power Point: diapositivas con textos y vídeos incorporados, elaboradas por su autora para servir a la exposición oral de cursos, clases o ponencias. Al volcar las diapositivas en la web ocurre que:
-El marco de diapositivas se pierde, pero ese origen explica que títulos y subtítulos temáticos aparezcan en mayúsculas.
-Los textos que desarrollan los contenidos expuestos en los titulares son las notas que acompañan a cada diapositiva. Estas notas sustituyen la oralidad de la profesora-ponente cuando se trata de una exposición presencial, incluso “on line”, de estos trabajos.
WM
FLAMENCA Y BAILAORA: EL GESTO DE LA LIBERTAD EN LA BAILAORA JONDA
Génesis García.
Universidad de Alicante 22 noviembre 2019

1º
EL FLAMENCO, UN ARTE TRADICIONAL EN PLENO ARDOR DE SU LLAMA VIVA
2º
LA BAILAORA FLAMENCA EN EL RÍO DE LA HISTORIA EN TRES PARADIGMAS
3º
EL BAILE FLAMENCO A LOS ESCENARIOS VANGUARDISTAS
4º
LA BAILAORA FLAMENCA EN NEGRO, OBJETO DE PERVERSIÓN PARA LA ESPAÑA REGENERACIONISTA
5º
LA BAILAORA JONDA EN ROJO, SUJETO DE LIBERTAD PARA LA ESPAÑA VANGUARDISTA
1º
EL FLAMENCO, UN ARTE TRADICIONAL EN PLENO ARDOR DE SU LLAMA VIVA
«La tradición es la transmisión del fuego, no la adoración de las cenizas». Gustav Mahler.
¿QUÉ TIENE EL FLAMENCO? MEMORIA Y LIBERTAD
…. PARA ESTAR EN LLAMA VIVA MIENTRAS OTRAS MÚSICAS TRADICIONALES BAILAN SOBRE SUS CENIZAS?
MEMORIA SIMBÓLICA LO ANTIGUO EN LO NUEVO EN ROJO, BLANCO Y NEGRO
MEMORIA HISTÓRICA DE LIBERTAD MARGINAL, SOCIAL Y MUSICAL*
MEMORIA UNIVERSAL DE PERTENECER NO AL ÁMBITO DE LA PALABRA**, SINO AL DE LA EXPRESIÓN. POR ENCIMA DE LENGUAS, NACIONES, PATRIAS Y CULTURAS
AL PACINO***
* El flamenco se ha configurado como un género libre ...
precisamente por haber nacido libre en lo social, viviendo los artistas su propia vida flamenca, libre y marginal; y libre en lo musical, creando y recreando los artistas ajenos al mundo de las normas y las academias, fusionando y desarrollando otros géneros, aunque, eso sí, legitimándose siempre en el respeto a la tradición y a los maestros.
La misma palabra flamenco, ampliamente identificada con gitano, evoca libertad por partida doble. Primero porque se refiere a un tipo sociológico, un flamenco, una flamenca, identificados como sujetos de la “vida flamenca”, gitana, descarada y desgarrada, libre y asocial. Y, además, porque cantaban y bailaban libremente el género español “a la manera gitana y flamenca”, haciendo nacer el flamenco como un repertorio creado y recreado en plena libertad por artistas ajenos a los lenguajes musicales de las academias.
** El flamenco no está en los escritos, ...
pero sin ellos no hubiera prendido su llama, sepultado entre escombros y cenizas del burdel modernista.
*** Por eso, puede decir el norteamericano Al Pacino, ...
en 1983: “Cada vez que escucho música española es como si ella misma se abriera camino en mi interior. Debe de estar dentro de mi sistema orgánico y encuentra su propia vía para salir al exterior. No sé de dónde viene, pero la siento profundamente enraizada dentro de mí. Me atrae mucho, amo el flamenco”.
MEMORIAS QUE CONVERGEN PURAS EN LA BAILAORA DE FLAMENCO, EN EL PLENO IMPERIO DE SU GESTO DE LIBERTAD
EL BAILE NACIONAL: ESPAÑA ERA (Y ES) DIFERENTE PARA BAILAR: DESDE EL GOZO Y PLASENTERIA DE LOS BAILES MEDIEVALES DEL ARCIPRESTE HASTA DE LA ESPAÑA BARROCA BAILANDO JÁCARAS, Y JERIGONZAS ZARABANDAS BLANQUEADAS EN HONESTAS SEGUIDILLAS. SENSUALIDAD INDIANA ACRISOLADA EN SEVILLA
ROMANTICISMO Y LOCURA EUROPEA POR LA PANTORRILLA ESPAÑOLA. EL BAILE NACIONAL COREOGRAFIADO ENTRE ENREDOS DE ALCOBA PARA EXTRANJERAS GITANIZADAS
ESTÉBANEZ CALDERÓN EN LA «ASAMBLEA GENERAL»*: ALLÍ DA CUENTA, EN MODO JUERGA FRANCESA DE LA JUERGA LASCIVA CON LA RUBIA GABACHA.
“De mi padre tengo la garra y la fuerza. La energía de mi baile. Esa forma antigua que tengo de bailar también es de mi padre. De lo que yo le he visto. Pero no quiere decir que yo me ponga a buscar esa manera, sino que sale de mí de forma inconsciente. Yo busco lo nuevo, pero siempre me sale lo antiguo”
2º
LA BAILAORA FLAMENCA EN EL RÍO DE LA HISTORIA EN TRES PARADIGMAS*
MEMORIA SIMBÓLICA Y MEMORIA HISTÓRICA DE SU IMPERIO Y SU LIBERTAD EN ROJO, EN BLANCO Y EN NEGRO
* La necesidad de imponer la palabra creadora blanca ...
sobre la naturaleza procreadora roja origina el mito negro condenatorio par quienes no se avengan o respeten esa jerarquía. El negro es el paradigma de la advertencia contra las malas artes seductoras que la mujer infernal despliega en los bailes psicóticos, escenificados en danzas posesas satánicas que no son rojas porque no fecundan la carne; ni son blancas porque no fecundan el espíritu. Son bailes que invocan lo oscuro alucinando bajo el ensimismamiento de la percusión. En el baile flamenco de los cafés cantantes, los tangos son descritos como negros, asociados a movimientos reptilescos, con la serpiente como mediadora entre el amor y la muerte. Para la comprensión de la historia y evolución del baile flamenco es necesario ubicarnos en los paradigmas antropoculturales rojo, blanco y negro, y ubicar debajo de los escenarios el baile canalla y barriero, rojo terrenal y negro infernal. Donde nace el flamenco. Y arriba de los escenarios el baile blanco celestial, espacio donde se crean intelectualmente las propuestas políticas para la representación simbólica del alma nacional. Y donde, por obra y gracia de la Cultura jonda, subió el flamenco desde su antigua marginalidad.
Génesis 14/02/2021
Ver en -GÉNERO Y MUJER HISPANA
-CURSOS UMAY, 2019. LA ESTIRPE LIBRE DE LA MUJER HISPANA EN ROJO, EN BLANCO Y EN NEGRO.
LA FLAMENCA EMERGE EN SU BAILE CON LA VIRTUD QUE LE LLEGA CON LA SANGRE: LA DE LA ESTIRPE LIBRE DE LA MUJER HISPANA
- CATALINA LEONARDA DE SAN TADEO, EN ROJO*
- LA PASTORA MARCELA, EN BLANCO**
- GILA, LA SERRANA DE LA VERA, EN NEGRO***
* En La hostería del buen gusto, ...
de Ramón de la Cruz, de 1773, la hija de un tabernero, casada con un francés, pone por delante sus costumbres majas españolas:
-¿Otra te pego? En cada tierra hay su estilo y ya he dicho que nombre tengo, que me llamo Catalina, Leonarda de San Tadeo. Nacida y criada en la mesma calle San Pedro la Baja, y por más señas, hija de un real tabernero. Y si en Francia se conocen las mujeres por el mismo apellido del marido, acá guardamos el nuestro cada una; o al revés, en hallando en un paseo al marido de Marica o de Teresa, solemos decir: mira donde van el marico y el tereso.
** Los capítulos X, XI y XII del Quijote ...
se nos cuentan la historia. En busca de libertad y autonomía, Marcela se había echado al monte como pastora. Y al monte se echó Grisóstomo como pastor, por seguirle los pasos. Y allí, víctima de su obstinación, él mismo quiebra el espejo de su amor. Y muere. Un cortejo de amigos se dispone a darle sepultura, maldiciendo a la ingrata Marcela. Ella habla desde lo alto de una roca: “Yo nací libre, y para poder vivir libre escogí la soledad de los campos. Los árboles destas montañas son mi compañía, las claras aguas destos arroyos mis espejos… Tengo riquezas propias y no codicio las ajenas, tengo libre condición y no gusto de sujetarme. A los que he enamorado con la vista he desengañado con las palabras… Quéjese el engañado, confíese el que yo llamare, ufánese el que yo admitiere; pero no me llame cruel ni homicida aquél a quien yo no prometo, engaño, llamo ni admito….»
*** Hasta agora me imaginaba, padre, por las cosas ...
que yo me he visto her, honbre y muy onbre,
y agora echo de ver, pues que me tratas
casamiento con este cavallero,
que soy mujer, que para tanto daño
a sido mi desdicha el desengaño.
No me quiero casar, padre, que creo
que mientras no me caso que soy onbre.
No quiero ver que nadie me sujete,
no quiero que ninguno se imagine
dueño de mí: la libertad pretendo.
El señor capitán busque en Plasencia
muger de su nobleza que le iguale,
que yo soy una triste labradora
muy diferente dél, para los canpos
buena, que me conocen, y no quiero
meterme agora a cavallera y herme
muger de piedra en lo espetado y tieso,
encaramada en dos chapines, padre,
y con un verdugado hecha canpana,
lominaria con una lechuguilla,
aprendiendo de nuevo reverenzias,
que será para mí darme ponzoña,
y Gila no es buen nonbre para doña.
(Acto II, vv. 1577-1601, pp. 194-196)
MEMORIA BAILAORA GÉNERO NACIONAL. GENIO ESPAÑOL EN LAS SEGUIDILLAS, BLANCAS HONESTAS CASTELLANAS; Y EN LAS SEGUIDILLAS ROJAS DE SEDUCCIÓN SEVILLANAS
La seguidilla fue escogida por Cervantes para sus obras fue porque era baile honesto y gracioso y representativo del pueblo. En él se podía observar el carácter español por sus ademanes y contorneos, sin salirse del decoro. Juan Antonio (de Iza) Zamácola escribía: «El bayle de las seguidillas ha sido en todos tiempos tan gracioso y honesto, como divertido. Ninguna nación de Europa tiene otro de tan buenas costumbres, y que más influya para conservar la alegría, el carácter y el genio nacional. Un bayle, cuyas reglas no permiten tocamientos de manos, movimientos impuros, ni acciones indecorosas.»
MEMORIA SOCIOLÓGICA DE LA FLAMENCA: LA GITANILLA. ELLA PRODUCE, PAGA Y COBRA POR SUS ACTUACIONES, SU HONESTIDAD, SU AUTONOMÍA Y SU LIBERTAD */**
* Cortés y bien razonada y algo desenvuelta ...
antes con ser aguda era tan honesta que en su presencia no osaba alguna gitana, vieja ni moza, cantar cantares lascivos… que no consentía Preciosa que las que fuesen en su compañía cantasen cantares descompuestos, ni ella los cantó jamás, y muchos miraron en ello y la tuvieron en mucho…” Cuando un letrista-poeta le ofrece suministrarle romances previo pago, Preciosa advierte condición de honestidad, lo que implica que la mayoría eran licenciosos: “… y mire señor que no me deje de dar los romances que dice, con tal condición de que sean honestos…” Y el paje contesta: “Para papel siquiera que me dé la señora Preciosica estaré contento; y el romance que no saliere bueno y honesto no ha de entrar en cuenta. –A la mía quede el escogerlos”, cierra Preciosa el trato con total dominio de su libertad determinada en su honestidad.
** La palabra "flamenco" fue un adjetivo ...
sustantivado para designar un tipo social, mucho antes de referir el género de cante que los flamencos interpretaban. Los gitanos compartieron la marginalidad delincuente y suburbana con los licenciados del Ejército de Flandes, donde los propios gitanos habían servido, así como el destino de penados en galeras… Y el gitano fue también, por metonímia, un flamenco, un tipo achulado y bravucón de comportamientos osados y descarados. Y la gitana española, compañera del flamenco, una flamenca dominadora, heredera sociológica de jácaras y majas. Todavía los gitanos suelen llamarse a sí mismos «flamencos» y este adjetivo tiene pleno uso en el lenguaje coloquial español para referirse a personas de mucha osadía y poderio barriero. Y, como hacían en todos los lugares en los que se quedaron, los gitanos integraron, en el bullicioso mundo de la música hispana su marginalidad y sus giros léxicos, los vocablos del “caló”, su expresividad, la teatralidad y dramatización mendicante que les facilitaba buscarse la vida cantando y bailando. Por eso, en la aparición del flamenco tuvo mucha importancia la llegada de los gitanos, ya que el flamenco resultaría del modo de cantar y bailar el género español “a lo gitano” o “a lo flamenco”. También la incorporación de los gitanos contribuyó al tradicional orientalismo de la música y el baile españoles: el orientalismo tartesio e ibérico, influencias del Mediterráneo oriental y gracopersas, el canto bizantino, el rito hispánico, la invasión musulmana, la manera gitana, la ida y vuelta indiana.
- Solicitada, admitida y pagada por actuar tambien en las casas hidalgas en tiempos de los Austrias de nuestros Siglos de Oro
- Gitanilla. Grabado 1910
- La Gitanilla. Estrellita Castro. Director, Fernando Delgado, 1940
DEL GÉNERO NACIONAL CON LOS AUSTRIAS AL GÉNERO ESPAÑOL CONTRA LOS BORBONES ILUSTRADOS
ARRIBA DE LOS ESCENARIOS: ILUSTRACIÓN E INFLUENCIA ITALIANA Y FRANCESA.
DEBAJO DE LOS ESCENARIOS: REACCIÓN CONTRA LA INFLUENCIA EXTRANJERA: EL GÉNERO NACIONAL A LLAMARSE «ESPAÑOL». IDENTIDAD ANTIFRANCESA FUNDACIONAL QUE PERMANECE EN LA MÚSICA ESPAÑOLA: «CON LAS BOMBAS QUE TIRAN LOS FANFARRONES Y BULERÍAS FLAMENCAS ANTIFRANCESAS.
ARRIBA DE LOS ESCENARIOS: LOS BORBONES MUTAN CASTIZOS: EL GÉNERO LÍRICO COMO ALMA MUSICAL LIBERAL ESPAÑOLA
Coullaut Valera, Madrid, 1913
HASTA QUE LAS VANGUARDIAS TOMARON LOS ESCENARIOS, ARRIBA TRIUNFABA EL PROGRAMA POLÍTICO DE ALMA NACIONAL LIBERAL EN EL TEATRO MUSICAL: SAINETES, TONADILLAS Y ZARZUELAS. OBRAS DE MÚSICOS LIBERALES CONSTITUCIONALISTAS ANTIABSOLUTISTAS ANTIBORBÓNICOS
DEBAJO DE LOS ESCENARIOS: NACE EL FLAMENCO: BRETÓN Y BECQUER
REGENERACIONISTA NEGRO: La maja y su majo en prisión. Acabe ya ese género bastardo… LIBERAL CONSTITUCIONALISTA*, BLANQUEA Y CUECE MAJAS CRÚAS COMO MANOLAS PARA LA ESCENA LIBERAL: ¡Vale un mundo mi manola!
ESPAÑOL BOLERO ROJO: Al menos en la danza, no París se lleva todo el lauro**
El flamenco venía de debajo de los escenarios, libre y marginal, como lo vio Becquer FERIA DE SEVILLA, 1869 A finales de siglo ya estaba en los otros escenarios, los de los cafés cantantes. Pero siguió urbano y marginal. Hasta la Reivindicación y Redención por la cultura jonda de Falla y Lorca.
* Bretón de los Herreros. 1852 ...
«¿Qué, sólo tienen gracia los gitanos…? Vates que sois la prez de Guadalhorce, y Betis y Genil y Lete y Darro… mostrad que sin caló, y sin crápula y desgarro, sobra la ática sal a vuestra gente… Acabe ya ese género bastardo, que a la razón y a la moral insulta, o sólo de Triana y San Bernardo, se solace con él la plebe inculta»
** Al menos en la danza no París ...
Se lleva todo el lauro. Hay almas buenas
Que a las Fuocos prefieren y a las Güis
Las Cámaras, las Vargas y las Nenas.
Y ¿por qué a aquellas más maravedís
Dar que a nuestras Terpsícores morenas?
Si en la pierna está el quid, no en la cabriola,
Sobre este quid ¿quién tose a una española?
3º
EL BAILE FLAMENCO A LOS ESCENARIOS VANGUARDISTAS
LAS VIEJAS BAILAORAS, DE ODIADAS A VENERADAS
EL FLAMENCO SALVADO EN LOS ESCRITOS*
NACIONALISMO MUSICAL, GENERACIÓN DEL 27 Y VANGUARDIAS ARTÍSTICAS EL FLAMENCO, POR PRIMERA VEZ, EN LOS ESCRITOS.
FALLA, LORCA, GRANADA 22, DIAGUILEV, VICENTE ESCUDERO, LA ARGENTINA, LA ARGENTINITA Y MUCHOS MÁS… ZULOAGA
DEL NEGRO REGENERACIONISTA AL BLANCO ESTETICISTA. LAS VIEJAS BAILAORAS, DE ODIADAS A VENERADAS.
* Por parte de ilustrados y liberales regeneracionistas ...
se había escrito mucho de la vida flamenca y el flamenquismo para denostarlos. Pero del flamenco como tal, de la natiraleza de la música y de los bailes flamencos no se había escrito nunca. Se hace por primera vez ante la admiración que esta música despierta en el nacionalismo musical, que se daba cita en París y que hacia su revolución musical, basándose en músicas no académicas, fuera de los cánones de la música cláscia. Falla aprendió el interés por la música española y el flameno en París, especialmente influido por Debussy. Ver
-FLAMENCO, MEMORIA Y LIBERTAD
-PONENCIAS
«Granada, año uno del cante jondo»
EL ALMA NACIONAL FORJADA EN MÚSICAS Y LETRAS POR RAMÓN DE LA CRUZ, RICARDO DE LA VEGA, CHUECA Y BARBIERI, LANGUIDECE, POSTERGADA Y RESIDUAL, COMO LANGUIDECE SU MONUMENTO*
Que son los negros del partido de la capa y el chambergo: reaccionarios, antiiliustrados y antiliberales desde el Motín de Esquilache, absolutistas del partido del Rey (vivan las caenas) no de la nación constitucional. Marginalidad barriera de los bajos fondos donde nacía el flamenco.
* Lo mismo que aquellas músicas ...
que representa en piedra, y que estuvieron arriba de los escenarios, ahora están, como el propio monumento, olvidadas. Folklores, tonadillas, sainetes y zarzuelas, género lírico y estampas musicales de variada índole, expresamente escritas por libretistas y músicos liberales con las que se intentó construir desde el liberalismo ilustrado el alma nacional española. Ha quedado en costumbres, cantos y bailes residuales, en una cultura tradicional musical fijada en el tiempo tal como era y que permanece aventando sus cenizas, exhibidas como nostalgia estática de un tiempo que fue y ya no es. Es por eso que, paradójicamente, para que las músicas blancas tradicionales españolas vuelvan a tener vida en los escenarios han necesitado que sea el despreciado género flamenco el que prenda en ellas su llama viva, roja y negra, para que entren en calor y, si acaso ardan de nuevo, las cenizas grises del género lírico. Y mientras que otras músicas nacionales apenas perviven en los escenarios insuflándose algo de flamenco y otras músicas y danzas para mantenerse vivas, el flamenco vive siempre y ahora más que nunca en pleno ardor de su llama. El flamenco permanece en el mundo todo simbolizando el alma española como un arte vivo que desde el siglo XX da a otras músicas mucho más de los que recibe, inflamándolas de raíz, tradición y modernidad al mismo tiempo.
RETROALIMENTACIÓN Y LLAMA VIVA. EL BAILE FLAMENCO, EL AMO DE LA ESCENA
ANTES, EL GÉNERO NACIONAL, ESPAÑOL Y LÍRICO, AL RESCATE DEL FLAMENCO: BLANQUEANDO FLAMENCAS PARA SAINETES, TONADILLAS, ZARZUELAS Y BOLERAS*
AHORA, EL FLAMENCO ESTÁ QUE ARDE Y AL RESCATE DEL GÉNERO LÍRICO, QUE BAILA SOBRE SUS CENIZAS
* Las músicas blancas peleaban ...
contra las músicas rojas y negras, que eran denostadas en los escritos como expresión infame y bastarda de unas formas de interpretar los bailes nacionales “a lo gitano o a lo flamenco”. Sin embargo, músicos y libretistas blancos liberales se contagiaban de ellas, porque las buscaban para integrarlas y blanquearlas sobre los escenarios, ya que les garantizaban el éxito en sus representaciones. Así, aunque lo flamenco estaba musical y socialmente excluido de la patria musical liberal hispana, sainetes, tonadillas y zarzuelas se trufaban de gitanismo y flamenquismo blanco escénico, para ir de lo vivo a lo pintado. Estas obras, que se llenaron de gitanos andaluces, especialmente gaditanos, que empezaron a llegar a la capital que para sus músicas teatralizadas escénicas los reclamaba.
EL BAILE FLAMENCO, REDIMIDO POR LA PALABRA VANGUARDISTA, SUBE A LOS ESCENARIOS Y ACABARÁ CON TODO EL BAILE FOLKLÓRICO, BOLERO Y CLÁSICO ESPAÑOL
Lo mismo que la saeta flamenca y las tonás y siguiriyas acabaron con los pregones y saetas de la liturgia popular tradicional (Génesis García), ocurrirá con el baile flamenco, que acabará con todo el género nacional y español y la escuela bolera tradicional (Marta Carrasco) */ **
* Y ganó el flamenco incluso como ...
representación musical simbólica del alma española cuando se pusieron a esa tarea reivindicativa los Machado primero e inmediatamente después Manuel de Falla y Federico García Lorca que arrastraron consigo a la Generación del 27, músicos, poetas, ensayistas y artistas plásticos en conseguir este objetivo de que el flamenco, limpio de flamenquismo en sus reivindicaciones escritas, fuera digno representante musical, como ya lo era de hecho a la mirada extranjera, del alma nacional española. Con el Nacionalismo musical europeo y español empezaría el vendaval contra las cenizas de la tradición musical que avivó la llama del arte flamenco. Reivindicación, mitificación y redención del flamenco que la Generación del 27 llevó a cabo, expandida por la de los 50 y que ha permitido que el flamenco haya sido presentado al mundo, que el flamenco viva. Hasta en boca de los que arrojan “basura bajo las estatuas”
** Finalmente, en esta puja entre ...
un género denostado, el flamenco, y otro alabado, el folklore y el género lírico, ganó el flamenco como cante, ya que los cantos monódicos tradicionales hispánicos, pregones litúrgicos, saetas populares, cantos de trabajo y de arrieros, etc… pasaron a triunfar como género flamenco convertidos en tonás y seguiriyas que ocultaron por su mayor expresividad y creatividad artística sus bases en la monodia tradicional. Y también ganó el baile flamenco en su repertorio de café cantante y de ballet flamenco por la fuerza del gesto de libertad de la bailaora sobre todo que ocultó el preciosismo de los bailes de zarzuelas y de toda la Escuela Bolera hispana. Así lo expone Marta Carrasco, especialista en bailes boleros y experta al mismo tiempo en el baile flamenco que de ellos, ya haciéndolos palidecer, se derivaba.
MEMORIA SIMBÓLICA DE LA FLAMENCA O EL TRIUNFO DEL ROJO HISPANO. SIMOF 2018. MODA FLAMENCA EN LLAMAS; ROPA BAILES REGIONALES, CENIZAS
4º
LA BAILAORA FLAMENCA EN NEGRO, OBJETO DE PERVERSIÓN PARA LA ESPAÑA REGENERACIONISTA
EUROPA NEGRA DEL DIVÁN FREUDIANO
ESPAÑA NEGRA REGENERACIONISMO HISPANO
CAFÉS CANTANTES: BAILAORA EN NEGRO JÁCARO Y EN ROJO BOLERO
MEMORIA JÁCARAS NEGRAS. MANTILLA Y PUÑAL. SIGLOS DE ORO. BAILES PÍCAROS Y HAMPONES. BAILES CRÚOS, BRONCOS, DESCOMPUESTOS, DESVERGONZADOS, DELINCIENTES, JERIGONZAS. INFLUENCIAS CASTELLANAS, GITANAS, AFRICANAS, AMERICANAS.. ZARABANDAS Y CARIBEÑO*
MEMORIA BOLERAS ROJAS, EXTRANJERAS Y ESPAÑOLAS. SIGLO XIX. EL BAILE BOLERO GITANIZADO A LA BAJA SOCIAL: DE LOS GRANDES TEATROS AL DEL CIRCO; DEL CIRCO AL INSTITUTO Y AL CAFÉ CANTANTE**
JÁCARAS MAJAS CRÚAS ASIMILADAS EN MANOLAS Y BOLERAS MUTAN EN BAILAORAS FLAMENCAS EN LOS NUEVOS LOCALES DE LA MARGINALIDAD URBANA: EL CUERPO SE HACE LUGER DEL FLAMENCO***
* Bailes de pícaros y hampones que ...
eran protagonizados las más veces por la jácara, una mujer de golpe y porrazo, mujer bravía de la que se seguirían la maja y la flamenca, mujeres que dominan a su hombre, el jácaro, el majo y el flamenco, al que utilizan como comparsa y, a mayor orgullo, en la misma que los desprecian e insultan, los mantienen:
“A bailar sale la jácara, con mantilla, un puñal y castañuelas Con su jácaro, fanfarrón, bravucón”
…. Y era habitual que la mujer bailara sola y sacara a los hombres que, avergonzados, bailan aturdidos: “Que la quiero ver bailar, saltar por el aire, con a jerigonza, que le trajo el fraile, baile usted sola, sola, sola, sola…Por lo bien que lo baila la moza, déjala sola, sola en el baile”.
La zarabanda, el guineo, el zarambeque, el cumbé y paracumbé, la gitana, la chamberga y el escarramán; montoya y capona. El retambo y retambillo, zambapalao, dengue, cachumba, guaracha
** La Nena, sevillana que ...
interpretó en la Barcelona de 1852 el Fandango de Cádiz y El paso flamenco gaditano, con el cante de El Granaíno Josefa Vargas, gaditana, puso de moda el género andaluz y la chaquetilla torera. Compitió con las extranjeras especializadas en lo gitano por los teatros de Europa.
*** “…. Allí, en los cafés cantantes ...
de mala fama, el género español ya aflamencado, pero acostumbrado a los grandes espacios del teatro, tuvo que recogerse en otro escenario pequeño y humeante, rodeado de un público voraz. El cantaor y el bailaor tienen que olvidarse de lo que hay fuera, tienen que cantar y a bailar para dentro. Es entonces cuando el cuerpo se hace lugar del flamenco porque el límite de este arte está en la propia piel. Obligado a bailar en una losa, el género español, que era expansivo, danzarín y abierto, tiene que encontrar su propio centro en su alma propia. Y se llena de fuerte erotismo negro y de dramática expresividad jonda” (Génesis García. Cante Flamenco, cante minero. Una interpretación sociocultural. Anthropos, Barcelona, 1993)
TIEMPOS NEGROS FINISECULARES: EL DIFERENCIAL HISPANO
EUROPA NEGRA ANTIFEMINISTA: RACISMO CIENTÍFICO BIOLÓGICO CONTRA LA NEW WOMAN. La indigencia espiritual del sexo femenino, según la ciencia y el arte*.
ESPAÑA NEGRA REGENERACIONISTA, NO ANTIFEMINISTA. Crítica regeneracionista, contra el vicio y los males sociales que sumían a España en el atraso. El flamenco y la bailaora flamenca entre ellos. Pero siempre un respeto regeneracionista en los artistas españoles hacia la mujer hispana.
* NEW WOMAN, FEMINISMO Y SUFRAGISMO ...
SON MOVIMIENTOS REIVINDICATIVOS QUE SE PRODUJERON EN EL SIGLO XIX EN LAS ZONAS INDUSTRIALIZADAS DE EUROPA Y LOS EEU POR LA EDUCACIÓN SUPERIOR QUE RECIBÍAN LAS MUJERES BURGUESAS. LA REACCIÓN CONTRA LA MUJER SE MANIFESTÓ VIOLENTAMENTE EN LA CIENCIA POSITIVISTA Y EN EL ARTE DECADENTISTA
EN ESPAÑA NO SE DIERON ESTOS MOVIMIENTOS PORQUE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA PERMANECÍA TRADICIONAL. DONDE EL IMPERIO Y LA LIBERTAD DE LA MUJER ERA SECULAR Y PATENTE. DE AHÍ LA EXTRAÑEZA DE LOS EXTRANJEROS ANTE LA FUERZA DE LA MUJER ESPAÑOLA SUPERIOR A LA EUROPEA, SIENDO ÉSTA UNA SOCIEDAD ATRASADA RESPECTO A OTROS PAÍSES DE SU ENTORNO.
EJ: RAMÓN DE LA CRUZ; CHARLOTTE PERKING Y LA SERRANA DE LA VERA
LA NEW WOMAN, LA DANZANTE CASTRADORA DECADENTISTA EN LOS PAISES INDUSTRIALIZADOS
TRES ÍDOLOS DE PERVERSIÓN EN CONSTANTE REINTERPRETACIÓN:
JUDITH, LA MÁS MORBOSA; DALILA, LA MÁS TEATRAL; SALOMÉ, LA MÁS PLÁSTICA
METRÓPOLIS, FRITZ LANG, 1927 MARÍA, OPOSICIÓN VIRGEN BLANCA CON BABILONIA APOCALÍPTICA, DANZANTE DIABÓLICA FINISECULAR
* BRIGITTE HELM en un doble papel, ...
el de la BLANCA inocente María y el de la NEGRA, babilónica apocalíptica y devastadora perdidición de los hombres, María/Ginoide. La actriz alemana tenía 18 años cuando Thea von Harbou la fichó para la película de su marido Fritz Lang, basada en un libro de ella.
LA BAILAORA FLAMENCA NEGRA FINISECULAR DENOSTADA EN LOS ESCRITOS REGENERACIONISTAS Y FOLKLORISTAS
EL 98 KRAUSISTA Y MODERNISTA
RODRÍGUEZ MARÍN */ **
LA CARBONERA, BAILE SATÁNICO NEGRO***
ARAÑAS Y SERPIENTES****
LA MACARRONA, POSESIÓN NEGRA, PERVERSIÓN CÁNIDA*****
PASTORA IMPERIO, EROS NEGRO CRUENTO******
A FINALES DE SIGLO YA HABÍA SENTENCIA: EL FOLKLORE, ALMA NACIONAL; EL FLAMENCO, CANALLA MARGINAL
* "Cuando fueron los cantos populares, ...
de la Bética insigne ese flamenco, que se vende a extranjeros paladares? Canta en neto andaluz quien guarda bueyes, quien no sabe a qué sabe manzanilla,.. quien respira aire libre entre los cerros, no humazo en las tabernas de Sevilla… El buen vendimiador que se entretiene en bailar seguidillas y fandangos… Pero la bicha, la habanera, el tango, de viles actitudes lujuriosas, eso no es andaluz, es guachindango… Los que cantan y bailan por dineros, andaluces no son, son traficantes, y del canto y del baile jornaleros»
** Mancha que el flamenco profesional y ...
“snob” estaba suponiendo para el “alma nacional” denunciada agriamente por “Clarín”, no tanto por Galdós, maldecida por la Generación del 98, y que ni siquiera pudo ser lavada por los modernistas de la bohemia flamenca:
«A todos nos han cantado, en una noche de juerga, coplas que nos han matado… Yo poeta decadente, español del siglo veinte, que los toros he elogiado, y cantado, las golfas y el aguardiente, y la noche de Madrid, y los rincones oscuros y los vicos más impuros… De un cantar canalla, tengo el alma llena» Manuel Machado
*** La Carbonera actuaba junto con ...
La Escribana, un travesti, de quien era íntima. Zapateados, posesión satánica, malditismo o tangos eran su fuerte. Entre blasfemias, se bailaba un tango, el más popular y erótico de los bailes de café. Con sombrero y mantón de Manila:
«Concha taconeaba fuertemente en el suelo, levantando polvo, restregando los muslos, las manos en las caderas, dejando inmóvil el torso. Su mirada se iba tornando de maliciosa en lúbrica. Una sonrisa vaga, delatando el cansancio y el vicio, se esparcía pro sus facciones marchitas. El taconeo llegaba a su periodo álgido, y de allí a debilitarse… se quedaba «dormía»… con íntimo gozo de los espectadores. Parecía una estatuta: la estatua de la impudicia» (Armando Palacio Valdés, 1889)
«Al bailar la inspira Satán, el Enemigo Malo que dotó a su cuerpo de la máxima elasticidad… Posesa fanatizada, se entrega sin voluntad al Macho Cabrío… Sabe llegar a ese momento indefinible y asombroso del final del tango, ondulando su cuerpo agitanado y reptilesco, contorsionándolo y retorciéndolo al compás del lloro lastimero de la guitarra, dando al momento enorme intensidad plástica y emotiva…“(D. Martínez Núñez)
**** “Varias mujeres, en su mayor parte ...
horribles… rodeáronnos al punto como arañas prontas a caer sobre sus indefensas moscas…
“El baile había comenzado. Dos mujeres con mantón de Manila y pañuelos de seda y cuatro o cinco mozuelas las acompañaban… mientras Alfonso el Barbían y Gaspar el Resalao las incitaban con exclamaciones salvajes…
“Aquellos cuerpos se retorcían en convulsiones lascivas que enardecían a los concurrentes que aullaban… Enrique Vera y González de Memorias de un periodista 1883-1890
***** «álzase de su silla con la majestuosa ...
dignidad de una reina de Saba. Sube los brazos sobre la cabeza como si fuese a bendecir el mundo. Su taconeo sobre el tabladillo alza el polvo como una nube que fuese a elevar hacia el cielo a la bailaora. Lentamente, con una cadencia religiosa, desciende los brazos hasta doblarse a la altura del vientre, que avanza en una lujuriante voluptuosidad. La gente permanece silenciosa y anhelante, con un fervor un poco religioso. La Macarrona baila a compás de su taconeo bárbaro. Grave, litúrgica, entreabre la boca sin brillo, y muestra sus dientes rojizos, como los de un lobo, tintos en sangre. La Macarrona se transfigura. Su cara negra, áspera, de piel sucia, cruzada de sombras, entre las que relampaguean los ojos y los dientes, se ilumina con la armonización de la línea del cuerpo, de tan grande belleza que arrolla la fealdad de la cara” (Pablillos de Valladolid)
****** Según Noel, una fuerza telúrica, ...
terrible y demoníaca en su baile de posesión gitana:
“Creedme, es su baile antiestético, macabro, lujurioso, infame y formidable… Es una danza horrenda, pasional, sin freno, sin idea altísima del cuerpo de la mujer… Baile marcial y guerrero, torero y sangriento… “
LÓPEZ MEZQUITA, LA JUERGA, PREMIADA EN BRUSELAS EN 1906 LOS ESCOMBROS DEL FLAMENCO DE BURDEL MODERNISTA*
* El flamenco no está en los escritos, ...
pero sin ellos no hubiera prendido su llama, sepultado entre escombros y cenizas del burdel modernista
AUNQUE EL EXPRESIONISMO NEGRO FLAMENCO PERMANECE COMO CARTA DE PUREZA EN LA ESTÉTICA JONDA FRENTE AL FLAMENCO BLANCO ESTETICISTA
SEA COMO NEGRO INTELECTUAL REGENERACIONISTA. ESTEVA Y SU BAILE FLAMENCO NEGRO DEGRADADO EN COPACABANA BARCELONA
ESTEVA, UN CATALÁN REGENERACIONISTA TARDÍO CONTRA LA IBERIA NEGRA: ANTROPOLOGÍA DE LA CRUELDAD QUE CULMINA EN UN BAILE FLAMENCO TRAVESTIDO
Escuela de Barcelona, 1960. tuvo más bien un referente directo a no imitar y al que contraponerse: su coetáneo cine español, el cine mesetario. Un cine «centralista» que se hacía desde Madrid, «casposo y anodino», como lo definían los del entorno de la Escuela, aunque en ese momento hubiera cineastas relevantes como Bardem, Berlanga, o lo que se denominó más tarde Nuevo Cine Español con Carlos Saura a la cabeza.
Yo: Lo ibero, despreciado por los catalanes según María Antonia Palaucci.
La escuela de Barcelona se posicionó como revulsivo contra el tipo de cine que imperaba en una industria de cine folclórico políticamente correcto.
PERO… SIEMPRE UN RESPETO DEBIDO PARA LAS SALOMÉS HISPANAS
Comparar con las perversas Salomés extranjeras, asimiladas a la Babilonia, la gran ramera del Apocalipsis que baila sobre una monstruosa serpiente de siete cabezas…
Con las “decentes” Salomés de Valdés Leal y de Carlos Saura, acosada ésta por un Herodes violento… O la Carmen de Távora convertida en comprometida sindicalista.
CONFRONTAR TRATAMIENTO CON SALOMÉS EXTRANJERAS. REY DE REJES (Nicholas Ray, 1961), ESCENA DEL BAILE DE SALOMÉ Y DEL PERSONAJE PERVERSIÓN NEGRA HIJA DEL PECADO
LA DIFERENCIA ESPAÑOLA: SALOMÉS Y CÁRMENES, VERSIÓN ESPAÑOLA: TRADICIÓN, RESPETO, COMPROMISO, IMPERIO Y LIBERTAD*
SALOMÉ Y CARMEN LIBERADAS POR CARLOS SAURA Y RAFAEL TÁVORA. LA DIFERENCIA ESPAÑOLA SEGUIRÍA MARCADA EN LA REVOLUCIÓN CULTURAL JONDA SIGLO XX.
5º
LA BAILAORA JONDA EN ROJO, SUJETO DE LIBERTAD PARA LA ESPAÑA VANGUARDISTA
LA ESTIRPE LIBRE DE LA BAILAORA. EL GESTO DE LO JONDO
SALVADOR DE MADARIAGA: A LOS PIES DEL IMPERIO DE LA BAILAORA FLAMENCA
- BAILE VERTICAL FRANCESA: ENERGÍA BLANCA DE CIELO
- BAILE VERTICAL ESPAÑOL: ENERGÍA ROJA Y NEGRA DE TIERRA, HASTA BROTAR EN LLAMAS
- GESTO ARROGANTE E IMPERIOSO ZAPATO
- SIN SUMISIÓN NI HUMILDAD*
* Desdén, arrogancia, imperio y libertad ...
encuentran en la bailaora su expresión más plástica y perfecta. Y, al día de hoy, los pies son también de la bailaora. O más que del bailaor. Porque el tacón está incluso más cerca del tradicional carácter imperioso que ella impone en el baile flamenco.
EL IMPERIO DE PASTORA IMPERIO
“…. ante la escena vacía, salió a la vista del público la Pastora, tal que parecía la Catedral de Sevilla…. con el brazo erguido y en alto como la Giralda…. Cómo podía transfigurarse aquella catedral de carne en una tempestad de fuego es uno de los secretos del baile español”
LOS SÍMBOLOS DE LA LIBERTAD EN LA BAILAORA FLAMENCA: LOS INSTRUMENTOS DE LA SUMISIÓN BAILADOS COMO OBJETOS DE LIBERACIÓN
EL MANTÓN Y LA COLA, ELEMENTOS DE ESTATISMO, QUIETUD Y MAJESTAD SEVERA, QUE IMPIDEN LA LIBERTAD DE MOVIMIENTOS
La máxima expresión de libertad en el arte flamenco la daría entonces la bailaora, porque es ella la que se mete en los ropajes de la sumisión de la mujer, psicológica y físicamente opresivos, y, sometiéndolos al arbitrio jondo de la libertad de su baile, los maneja como elementos de liberación. La bata de cola ayudaba al estatismo, el intimismo y el empaque de la bailaora. Ella pronto se puso el estatismo por montera y, vistiendo andrógina, se coloca cuando quiere el pantalón de su libertad. Y si no, cogiendo el mantón y la cola, se los baila, los voltea y los domina. Ella agarra la cola y se la baila, se la taconea, se la suelta se la rueda y se la amarra, se la aquieta y se envuelve su cuerpo, y a la que somete, rendida, sumisa y a sus pies, para que caiga planchá en el suelo“.
1888 En el balcón, mujeres españolas Leonor y Amparo. En 1888, EL PINTOR RUSO Korovin iniciaba en Valencia esta pintura. El cuadro obtuvo la medalla de oro en la Exposición Universal de París de 1900.Galería Tretiakov. Moscú.
VOLTEADOS EN LIBERTAD POR LA BAILAORA JONDA: LA QUE SE QUITA EL MANTÓN…
Y LA QUE SE BAILA LA COLA…
La bailaora total arroja de sí la cola, y la atrae, se la abraza, se la enrosca, se la cuelga, la pasea y se la coloca, sometida, a su espalda o su costado. Y de su emerge dominadora, habiendo cambiado incluso la naturaleza del baile jondo. Cambiada la zapatilla de la bailarina de andar suave, gatuno, sumiso y saltarín, por zapato de tacón fuerte y dominador, golpeando con total poderío la madera bajo sus pies.
Y, CON PLENO DOMINIO DE LA MEMORIA MÍTICA Y LA MEMORIA HISTÓRICA DE SU ARTE ANTIGUO…
LA BAILAORA JONDA SE BAILA LA COLA, SE LA TACONEA, SE LA SUELTA, SE LA RUEDA Y SE LA AMARRA…
NO LA ARROJA DE SÍ: SE LA ABRAZA, SE LA ENROSCA, SE LA CUELGA, LA LUCE Y LA PASEA…
…Y SE LA COLOCA PLANCHÁ A SUS PIES.
ENCOPETADA CON MOÑOS SAGRADOS, PEINES Y PEINETAS
Cuando el baile avanza, las peinetas y peines que sujetaban el pelo ya han saltado fuera por la energía del baile liberador. Y entre desplantes de clase flamenca y barriera, la bailaora te reta jonda. Y abandona finalmente el escenario dando la espalda poderosa y la cabeza erguida, rubricando, siempre, quien es la que manda en su persona cuando ella se expresa en su baile ancestral.
Y… LA CAPITANA: LA PLENA POSESIÓN DEL GESTO DE LA LIBERTAD
© GJON MILI / TIME & LIFE PICTURES / GETTY IMAGES AMAYA EN 1940, EN UN REPORTAJE DE LA REVISTA LIFE
EL FLAMENCO, BAILE DE POSESIÓN DE LA BAILAORA
POSESIÓN DICHOSA: PASTORA GALVÁN
LA CHANA: EL COMPÁS, ASPIRACIÓN SUPREMA*
* La Chana, en el documental de ...
Lucija Stojevic, comentado por Génesis García en carta a Beatriz del Pozo, autora del libro «La Chana bailaora» «Después de contestarte, he estado viendo entrevistas y fragmentos en vídeo de vuestro trabajo, de tu libro y del documental. Me ha interesado el testimonio en vivo de La Chana de la experiencia de bailar con la piel como límite, de su pasión jonda por el compás como ansia de perfección inalcanzable pero a la que ella aspira, aunque vuelva derrotada para volver a perseguirla en su próximo baile. En el minuto 11 describe el bailar para dentro, esa experiencia única de bailar más allá del escenario, del público y de ella misma. Un estado de alucinación por el que ella navega buscando la perfección a la que, aunque nunca la alcance, siempre aspira. He quedado sorprendida al ver con que espontaneidad habla como escribía Fray Luis en su “Oda a Salinas”. Aspiración platónica, que en La Chana no es un producto intelectual, sino existencial. Aunque, al fin, para expresarlo, demuestra un extraordinaria capacidad de comunicar sentimientos a través de un lenguaje oral que maneja a la perfección.»
POSESIÓN DRAMÁTICA: LA LUPI, TARANTOS A DENTELLADAS**
** “La Lupi en Cartagena, baile en el tiempo” ...
El público entregado al baile ancestral de esta malagueña, madre y maestra del ceremonial de lo jondo.
Génesis García
Fue la noche del 25 de noviembre de 2017. En el Mare Nostrum, Cartagena Jonda. Noche que recordaremos siempre por el impresionante baile de Susana Lupiañez Pinto, La Lupi. Y por el clamor del público, pleno de arte y conocimiento que la Peña Flamenca de Cartagena ha sabido atraer. Socios y amigos y todo el que pasa por la programación de la Peña Antonio Piñana se queda enganchado en la oportunidad única que Cartagena le ofrece de vivir cuerpo a cuerpo la ceremonia de lo jondo. Ceremonia que con La Lupi, oficianta del ritual del gesto, Curro de María a la guitarra y Pechuguita al cante, culminó con el público entregado al baile ancestral de esta malagueña, madre y maestra del baile jondo.
La Lupi se plantó en el escenario. Y ya en las bulerías de puro gesto caló despertó los primeros clamores de asombro. Redoblados cuando se despidió en negro por lastimosa pena soleá. Y fue en medio, por tarantos de tierra y mina, cuando nos provocó por tangos sobraos de delantal, y vino a rematarnos otra vez por los ayes de Levante, después de habernos arrebatado en la locura de su mantón, que se lo comía con más furia que el minero arranca la tierra “a dentelladas secas”. Y nos lo lanzaba, para enredados entre sus hilos de araña… Y como Belén Maya se coloca la cola, La Lupi se colocaba el mantón, cubriendo la cabeza desde sus brazos alzados para componer gestos de diosa mediterránea en su hornacina de piedra. Y para quedarse finalmente quieta, conducida por su cantaor. Quien bajo el manto la sacó del escenario, como una virgen morena conducida a su cueva para que desde allí otorgue dones y reciba ofrendas. No podíamos más.
Nada más salir La Lupi y retarnos por bulerías de gesto antiguo, Almudena Ruiz me dijo:
-Génesis, ésta es de las que tú dices que bailaban debajo de los escenarios
Así que, nada más verla, la reconoció como aquellas artistas a las que yo me había referido unos días antes, las que forjaron el arte jondo debajo de los escenarios, porque sobre ellos sólo se representaba entonces tonadillas y sainetes y zarzuelas con gitanismos… blanqueados. Pero era la gente del bronce la que cantaba y bailaba a lo hispano, a lo gitano y a lo indiano, de forma descarada o desgarrada, libre y asocial. Era el flamenco de antes del flamenco, que nacía en plena libertad. Porque era cosa de artistas ajenos a normas ni academias.
El de La Lupi era en Cartagena ese baile en el tiempo, “el que surge de la tierra, penetra el cuerpo entero de la mujer natural y la enciende con un fuego de profundo poder universal”, escribía Salvador de Madariaga después de haber visto bailar a una ya venerable y venerada Pastora Imperio.
Ya por la mañana, escribí en el chat de los socios:
“La Lupi, un fenómeno. Ni la academia pudo con el ancestro jondo”
¿Y por qué puse eso? Porque yo pensé que la fuerza tremenda y ancestral que enciende a esta bailaora se sobrepone, pero no oculta, el mucho trabajo de estudiosa y coreógrafa de flamenco y de danza clásica y moderna, y de género español que ella tenía que llevar en su haber. Porque vi y viví que, además de la tierra y la piedra y el agua y la sangre y el fuego, en ella había disciplina, sentido y dirección. Que fueron llevados en el escenario por los caminos de lo jondo con su guitarrista, Curro de María, el que pone la banda sonora a su vida, y con su cantaor Pechuguita, que la ha salido ortodoxo a su padre rockero, confirmando que el flamenco da más de lo que recibe, y por eso al cante jondo todos vuelven, si acaso alguna vez se alejaron.
Así que fue después, cuando me dispuse a informarme sobre la bailaora, cuando vi que no me equivocaba. Que Susana Lupiañez ha pisado desde chiquitilla tantas academias, que es tan curranta, tan trabajadora, tan alumna y tan maestra. Pero que le pasará como a Pastora Galván, maestra suya a la que le preguntaron por qué su baile sabía antiguo. Y ella contestó:
-Porque llevo en los brazos la energía y la fuerza de mi padre. En mi baile, yo siempre busco lo nuevo, pero siempre me sale lo antiguo. No lo puedo remediar.
Dice La Lupi que en el escenario no se piensa, se respira y se vive.
Y se muere, se lo digo yo. Con sus zapatos puestos, como ella quiere. Que en Cartagena vimos como moría La Lupi sobre el tablao del Mare Nostrum, doblándose a esa llamada ancestral de tierra y fuego. Hasta que remata levantando los brazos y pide aire y agua con las palmas abiertas, para seguir viviendo hasta el próximo baile.
Aunque yo tengo para mí que, aquella noche al menos, fueron los olés y los gritos de asombro y los aplausos con los que el público estallaba los que la recolocaron en este mundo, los que le inyectaron para devolvérsela la energía que en cada baile ella había derramado.
DE LO PINTADO A LO VIVO EN NEGRO JONDO
LA BAILAORA POSEE EL CANTE Y LO TRANSFORMA EN EL GESTO DEL FLAMENCO, DE SUS MEMORIAS Y SU LIBERTAD*
EL CANTE ES EL CANON, LAS PEÑAS LO VELAN.
LA GUITARRA LABRADORA, LE MARCA EL SURCO.
Y LA BAILAORA LO POSEE.
DICHOSA O DRAMÁTICA, ELLA ABSORBE EL CANTE Y LO TRANSFORMA EN EL GESTO DEL FLAMENCO.
ARRIBA O ABAJO DE LOS ESCENARIOS, LA BAILAORA FLAMENCA DA LA MEDIDA DEL GESTO JONDO.
QUE EMERGE DESDE LA MEMORIA Y LA LIBERTAD DEL ARTE FLAMENCO.
* El flamenco ha avanzado mucho en su ...
manifestación en el escenario como espectáculo, que ahora es muy potente. Pero el canon del cante jondo es estable. Y aunque la voz jonda tiene menor presencia en mundo del espectáculo flamenco, su avance es mantenerse, a veces en vela, como lo hizo durante el operismo. Ahora bien, espectáculo flamenco y flamenco cabal de pequeño formato son mundos paralelos, pero llamados a alimentarse uno de otro: mientras que la evolución del espectáculo la vemos a lo lejos, sobreiluminada en los escenarios, la llama que mantiene vivo lo jondo la vivimos cuerpo a cuerpo, en las Peñas sobre todo. Lo que pasa en los grandes y rutilantes escenarios a los que el flamenco se sube es un buen vendaval que mueve los tambalillos del flamenco, pero no lo arranca de su raíz que es, sin duda, el cante. Porque el cante es el que da la medida de lo jondo.