Seleccionar página

LAS ESPAÑAS EN LAS MÚSICAS DEL ALMA NACIONAL*

 

DEL GÉNERO NACIONAL AL GÉNERO ESPAÑOL Y AL GÉNERO FLAMENCO

 

 

Génesis García. 2020

Las Españas en las músicas del alma nacional.
* RELACIÓN ENTRE EL PODER Y LAS ESPAÑAS EN DISPUTA...

ENTRE MÚSICAS TRADICIONALES Y POPULARES Y FESTEJOS TAURINOS COMO SÍMBOLOS RECHAZADOS O REIVINDICADOS DE LA NACIÓN ESPAÑOLA. Austrias, unidad nacional, RRCC, Cisneros y Austrias: Siglos de Oro, UNA ESPAÑA

-Género Nacional y Toros, Género del poder

Borbones Ilustrados desde Felipe V hasta Carlos III: Siglo XVIII, DOS ESPAÑAS

-Borbónica afrancesada, Ilustrada Reformista, músicas italianas y francesas y antitaurina. Corte, intelectuales y nobleza y clero ilustrados. Los que sabían leer y escribir.

-Antiborbónica españolista. reaccionaria por antireformista, músicas españolas y taurina. Pueblo, ágrafos, nobleza y clero aplebeyados contra los Borbones afrancesados y sus reformas contra cantos y bailes y toros y formas de vestir y diversiones populares: Motín de Esquilache, Guerra Independencia. Género Español y Toros, Género del contrapoder. Los que no sabían leer ni escribir.

Borbones Reaccionarios desde la Revolución Francesa: Carlos IV y Fernando VII: Siglo XIX, TRES ESPAÑAS

-Guerra de la Independencia, España antifrancesa contra Napoleón y José I se subdivide en Tres Españas

-ESPAÑA ESPAÑOLISTA DE LOS SERVILES ABSOLUTISTAS: DEVOLVER EL PODER ABSOLUTO AL REY. Reaccionaria y tradicionalista: amor a la nación que se alimenta en el inmovilismo y el rechazo a toda influencia extranjera invasora de las tradiciones propias. Pueblo y nobleza y clero aplebeyados, CON REFERENTE IDEOLÓGICO DE ODIO AL EXTRANJERO. Fernando VII apoyado por diputados serviles reaccionarios, antiliberales tradicionalistas, por la España borbónica absolutista. Vivan las caenas y Pan y Toros. Género español y toros, género del poder. Los que no sabían leer ni escribir.

ESPAÑA DE LOS PATRIOTAS AFRANCESADOS ABSOLUTISTAS: MONARQUÍA CONSTITUCIONAL EN LA QUE EL REY MANTIENE LA SOBERANÍA SOBRE LA NACIÓN Y EL PUEBLO.  Los que sabían leer y escribir y componer música. Fueron al exilio pero Fernando VII los amnistió pronto porque, al fin y al cabo, eran afrancesados pero absolutistas.

ESPAÑA DE LOS PATRIOTAS LIBERALES CONSTITUCIONALISTAS: NACIÓN ESPAÑOLA DEFENDIDA EN SÍ MISMA, SIN REFERENTE IDEOLÓGICO DE ODIO AL EXTRANJERO. MONARQUÍA CONSTITUCIONAL Y QUE EL REY CEDIERA LA SOBERANÍA AL PUEBLO. CONSTITUCIÓN DEL 12. Los que sabían leer y escribir y componer música. Perseguidos a muerte por Fernando VII.

TODO ESTE HERVIR IDEOLÓGICO Y ENFRENTAMIENTO POLÍTICO CULTURAL CONFLUYE EN LA ESPAÑA ISABELINA, MIENTRAS, DEBAJO DE LOS ESCENARIOS, NACÍA EL FLAMENCO. DEL LADO DELA ESPAÑA TRADICIONALISTA Y REACCIONARIA. POR ESO, NO ESTÁ EN LOS ESCRITOS.

ARRIBA DE LOS ESCENARIOS: Se crea el Género Español como un programa nuevo para educar al pueblo desde los escenarios en los valores liberales: tonadillas, sainetes, zarzuela y folklore popular. Barbieri y Chueca.

DEBAJO DE LOS ESCENARIOS Y BAJOS ESCENARIOS DE LOS CAFÉS CANTANTES, DONDE NACE EL FLAMENCO

1

Siglo XVIII, cambio de dinastía. Músicas nacionales de los austrias contra los borbones ilustrados*

La tradición nacional contra influencia francesa e italiana que traían a la corte los borbones ilustrados y sus reinas músicas

* Guerra de sucesión, triunfo de los ilustrados afrancesados y consecuencias culturales en las músicas de España...

Dos Españas nacidas de la Guerra de Sucesión (1701-1713), la de los “españoles”, partidarios del archiduque Carlos de Austria, y la de los “franceses”, partidarios de Felipe de Borbón, y en cuyo marco político cultural nacería el flamenco. Felipe V, primer Rey de España ilustrado, antes de mutar los Borbones en castizos españoles con Fernando VII.  La guerra cultural abierta contra el pasado español de los Austrias sería incluso de más calado y futuro que la represión política y económica de los borbónicos contra los austracistas. Dado que los Borbones ilustrados persiguieron la cultura tradicional española, desprestigiaban la literatura de los Siglos de Oro, el Género Nacional musical español, los toros, la capa ancha y el chambergo. Fomentando en cambio música y costumbres y fundaciones e instituciones dieciochescas ilustradas. En palabras de Roca Barea en Fracasología (2019), el colapso de la literatura española en el siglo XVIII fue consecuencia, de que los ilustrados afrancesados cortaran la “corriente continua” que había establecida en España entre lo culto y lo popular, de la que había resultado la potente literatura hispana desde sus mismos albores hasta nuestros Siglos de Oro. Periodo sobre el que los ilustrados afrancesados, convertidos en élite cultural, decretaron oficialmente la damnatio memoriae. La misma Academia Ilustrada, la que tantos logros tuvo para la cultura española en otros campos del saber científico, fue la que se mostraba «rigurosa, elitista y despreciativa» ante lo popular y lo culto de la literatura española. De tal manera que la Corte española bullía de músicos extranjeros contratados por las reinas músicas de los monarcas ilustrados. Caños del Peral se ofrecían piezas bajo etiquetas como melodrama harmónica al estilo de Italia. En la Corte triunfaba Carlo Broschi, Farinelli, que con su prodigiosa voz de castrato cantaba las óperas serias de sus compatriotas Españoles se esforzaban por no perder comba respecto de los Corradini, Mele, etc. Lo que provocó la reacción antiilustrada de pueblo y nobleza españoles y dio nacimiento a dos Españas en disputa. En el lado de la marginalidad de la España cultural tradicional de los Austrias y Siglos de Oro, la heredera de jaques y jácaros, majos, gitanos y toreros, del género español nacería el género flamenco.

Los borbones, sus reinas músicas y sus músicos de corte en favor de la música italiana. Aunque la música española influiría en sus composiciones

Felipe V, María Luisa de Saboya Isabel de Farnesio, Farinelli, para alegrar al Rey.

Fernando VI, María Bárbara de Braganza, Scarlatti, maestro de clavicémbalo de la reina Influencias de las danzas y la música popular sevillana.

Carlos III, María Amalia de Sajonia. Menos música. 1768 Bocherini. Compuso muchas obras para cuerda con influencia de las músicas populares españolas.

Carlos IV, María Luisa de Parma. Afición de la Casa Real por la tonadilla escénica española, al tiempo que los Borbones mutaban de ilustrados en reaccionarios antiliberales, cuando la Revolución Francesa amenazaba las cabezas coronadas.

Del género nacional de los austrias al género español contra los borbones

Los borbones ilustrados reformistas y sus reinas músicas contra cantos, bailes, tradiciones y formas de vestir populares españolas, teatro nacional barroco y toros.

Reacción de nobleza y pueblo españoles contra las reformas de la corte ilustrada: motines y guerra (Motín de Esquilache, de Aranjuez y Guerra Independencia.) Música y toros, arietes con los que reivindicar la nación española contra influencia francesa e italiana.

Contra la influencia extranjera que traía la ilustración borbónica, el antiguo «género nacional» de los austrias pasó a ser llamado «género español»,propio de España.

No obstante, la música nacional triunfó en la corte y en el pueblo. Boccherini, Scarlatti, enamorados e influidos por la música tradicional española de los austrias: seguidillas, fandangos, coplas, boleras, romances…

Las Españas en las músicas del alma nacional

Boccherini. Fandango y castañuelas

Scarlatti. Fandango

Master and Commander. Escena final.
Boccherini. Música Nocturna de las Calles de Madrid: “MANOLOS”

2

Siglo XIX, músicas nacionales contra bonapartistas napoleones y afrancesados.

En Cádiz, donde nace la España constitucional, nace la soberanía nacional en músicas contra dos absolutismos: el de Napoleón y el de los borbones.

Alma española del 2 de mayo. Cádiz antifrancesa, Lola «la piconera», símbolo musical del alma nacional española.

3

Recolocación de las dos españas en disputa por el alma nacional en tiempos fernandinos e isabelinos.

Arriba y abajo de los escenarios: teatros y cafés cantantes.

Después de la guerra de la independencia, borbones españoles y castizos de «pan y toros»*

La España antiliberal popular, maja, flamenca, torera y castiza es ahora la España de los borbones que mutan castizos absolutistas.

La España liberal y constitucionalista, patriota «gaditana», es ahora enemiga de los borbones absolutistas.

Músicos liberales, construyendo el alma española en músicas liberales, se enfrentan al absolutismo de los borbones castizos.

* BORBONES: DE ILUSTRADOS A CASTIZOS...

Después de la Revolución Francesa y la Guerra de la Independencia española, los Borbones mutarían en castizos con Fernando VII, el autor del programa de reconstrucción nacional que los liberales criticaban como el de “Pan y Toros”. A lo largo del Siglo XIX la monarquía borbónica favoreciera la cultura tradicional española que sus antecesores ilustrados habían perseguido: fiestas populares con sus músicas y toros y el naciente y denostado por los liberales Género flamenco. El apelativo de Isabel II como la «Reina Castiza» resume la mutación referida. Que tuvo consecuencias en la ubicación del flamenco del lado de la España absolutista, la España majo gitana combatida por la España liberal constitucionalista, la que, arriba de los escenarios y en contra del absolutismo, representaba en tonadillas, sainetes y, sobre todo, zarzuelas, un programa político liberal para la construcción del alma nacional española. Mientras que, debajo de los escenarios y en los bajos de los Cafés Cantantes, el flamenco seguía su curso, al margen y ajeno a construcción política alguna del alma nacional española.

Arriba de los escenarios, clases populares. Músicos liberales contra el absolutismo borbónico. Zarzuelas para construir el alma española.**

** ARRIBA DE LOS ESCENARIOS...

CLASES POPULARES. MÚSICA ESCÉNICA PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL ALMA NACIONAL EN VALORES LIBERALES: BLAS DE LA SERNA, RAMÓN DE LA CRUZ, GONZÁLEZ DEL CASTILLO, TONADILLAS Y SAINETES.

1864, Barbieri, 'Pan y toros' «marcha manolería». Alegato popular liberal prohibido por Isabel II.

PAN Y TOROS, DE BARBIERI (1823 1894) fue estrenada en 1864, el mismo año que Silverio Franconetti volvió a España desde Montevideo e inició la apertura de Cafés Cantantes. En una de las escenas, EL CAPITÁN PEÑARANDA, antiabsolutista liberal antiborbónico, piensa que un pueblo de toreros, majos, manolos y chulos como es el español es incapaz de heroísmo patrio. GOYA, otro personaje de la zarzuela, que está ambientada en tiempos de la Guerra de la Independencia, le replica que está en un error acerca de “…la gente de rompe y rasga que toda la España encierra. Los del Compás de Sevilla, Triana y la Macarena, con los del Perchel de Málaga y Olivera de Valencia: todo el mapa picaresco, que el gran Cervantes bosqueja. Allí campa sin obstáculos la manolería intrépida… Esa es la gente del bronce, que sin temor atraviesa las calles de Sal si Puedes, el Oso y Quebrantapiernas… Gente que tiene un heroísmo brutal, pero que darían su sangre si fuera necesario por la España liberal.

Y, para demostrarlo, llegan majos y majas, toreros y manolas, cantando “LA MARCHA DE LA MANOLERÍA”, que fue prohibida por Isabel II en 1867, poco antes de ser expulsada del trono en 1868, porque el pasodoble se había hecho muy popular como himno patriótico liberal antiabsolutista:

… «Al son de las guitarras, y seguidillas, manolas y manolos, de cuatro en fila no hay en el mundo, quien marche con más garbo, ni con más rumbo. España ha de ser libre, libre Castilla, mientras haya en España manolería. Que todo chulo maneja la guitarra como el trabuco»

1886, Chueca, 'Cádiz' incorpora números musicales y pueblo gitano y rufianesco que ya eran flamencos debajo de los escenarios***

CÁDIZ, ESTRENADA MÁS DE 20 AÑOS DESPUÉS, es una zarzuela menor que inmortalizó la música de FEDERICO CHUECA (1846 1908), músico liberal con muchos años de lucha callejera, revolución y cárcel contra el absolutismo. Cádiz estaba ambientada también en la Guerra de la Independencia, el tiempo y el espacio histórico fundacional al que siempre volvían los liberales por la patria española contra el absolutismo. Todo el pueblo patriota está colaborando en la obra en la construcción de fortificaciones contra los franceses cuando aparece el Marqués, instando a recibir con júbilo al ejército libertador de voluntarios aragoneses que ya se acercan:

Gaditanos, saludemos
con entusiasmo a esos héroes,
que van a hacer invencibles
los muros que nos defienden.
¡Gloria a su ilustre caudillo,
nuestro salvador dos veces!
¡Viva nuestra independencia!

TODOS
¡Viva! ¡Guerra a los franceses! ¡Guerra!

Recibidos los valientes aragoneses con entusiasmo, el pueblo gaditano les canta la marcha pasodoble “Cádiz”, con los sones del antiguo “Himno de Prim” que Chueca había compuesto antes y que adaptó para este momento de vibrante patriotismo popular:

Que vivan los valientes
que vienen a ayudar
al pueblo gaditano
que quiere pelear.
Y todos con bravura
esclavos del honor,
juremos no rendirnos
al invasor.

Con la jota exultante “Ya habrán visto los franceses”, ya anunciada en el preludio, acaba una zarzuela que abre y cierra con aires de Aragón, teniendo en cuenta que son aragoneses y catalanes los que vienen a ayudar contra el asedio de la ciudad de Cádiz y a cuya valerosa y liberal y patriótica alegría la zarzuela del mismo nombre está dedicada

*** Toda la obra de Chueca interesa aquí...

por su proximidad a los ambientes donde el flamenco se desarrollaba en mixtura siempre con la canción andaluza y lo que sería después la copla española. (Cfr 5º Flamenco, el amo de la escena y 6º España, nación y alma española) Aquí destacamos, por su carácter rufianesco, cerca de los ambientes del flamenco, La canción de la Lola, o Celos engendran desdichas, estrenada en el Teatro Alhambra de Madrid en el año de 1880. Federico Chueca y Joaquín Valverde alcanzaron gran éxito popular bajo la fórmula de blanquear la España negra de su brusquedad manolesca y rufianesca ofreciendo temas muy populares y relanzarlos con el éxito asegurado. En este caso, una canción popular que se titulaba “La camisa de la Lola” fue convertida en un sainete lírico en un acto y en verso y libreto de Ricardo de la Vega. Ida y vuelta constante de la calle a los escenarios y viceversa. Caso de Maximina, mujer de barrio y de patio, la más chula: «Yo soy la más barbiana de Lavapies», cuando barbiana es sinónimo de desenvuelta, galana, gallarda, jacarandosa, arriscada, matona… Todos los vocablos del habla achulada coinciden con los de flamenca, estando como estaba Madrid lleno de andaluces, sobre todos, muchísimos artistas gaditanos.

Y es que, como compositor, Chueca era un heterodoxo que se inspiraba en lo castizo popular, en la alegría descarada de los españoles andaluzados que cantaban y bailaban y tocaban en la calle, en los cafés, incluidos temas que ya entonces se conocían como flamencos. Como aparecen también en Cádiz, entre sevillanas, caleseras y pasacalles, tangos flamencos, panaderos y zapateado, incluso polkas que los andaluces cantan para homenajear las fuerzas inglesas…El aflamencamiento, musical y, sobre todo, sociológico y contagiaba de gitanismo y flamenquismo todos los géneros musicales escénicos afines, porque era garantía de éxito de público. Pero, por esa misma influencia de ambientes bajos y rufianescos, algunos liberales krausistas españoles, europeístas y refinados, aunque ideológicamente estaban en el mismo bando que Chueca, despreciaban su música, porque no depuraba el alma nacional española de jácaros y majos, chulos y manolos, flamencos y toreros, sino que, con sus músicas, la contaminaba. Los liberales regeneracionistas no estuvieran conformes con esta deriva populista y encanallada de la lírica popular.  Así que la extraordinaria popularidad que la marcha patriótica “Cádiz” estuvo empañada por las críticas de los krausistas, en el mismo bando antigitano y antiflamenco que las violentas críticas antiflamenquistas, como más abajo veremos.

Debajo de los escenarios, cafés cantantes. Donde nace el género flamenco, ajeno al alma nacional****

**** DEBAJO DE LOS ESCENARIOS...

CLASES MARGINALES. NACE EL FLAMENCO ROMÁNTICO, EN LA TRADICIÓN MUSICAL HISPANA DE JÁCAROS, MAJOS Y GITANOS.

Silverio Franconetti (1823 1889), mixto de andaluz y de gitano, italiano e indiano, regresa a Cádiz desde Montevideo el mismo año que se estrenaba Pan y toros de Barbieri. Silverio abre cafés cantantes, escenarios debajo de los escenarios. Es la edad de oro del cante flamenco, la de los herederos del Planeta y el Fillo que nos presentó Estébanez: los Pelaos, los Caganchos, Silverio, El Nitri, el amigo Enrique…

El baile español , a la baja social, desde los grandes teatros para las clases altas bajando al teatro del circo, al instituto y al café cantante. Donde el cuerpo se hacía el lugar del flamenco.

CONFERENCIA: «FLAMENCA Y BAILAORA: EL GESTO DE LA LIBERTAD» II CABILDO FLAMENCO ARCHIDONA TIENE NOMBRE DE MUJER.

LIBROS: Teoría romántica del cante flamenco, Luis Lavaur, Editora Nacional, 1976; Ayer y hoy del cante flamenco. Manuel Ríos Ruiz, Istmo, 1997